El Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) es la nueva normativa de la Unión Europea diseñada para regular el mercado de criptoactivos de forma integral. Su objetivo es proporcionar un marco legal claro y armonizado que aporte seguridad jurídica, protección al inversor y estabilidad financiera, al tiempo que fomenta la innovación tecnológica. En Afilco Asesores te explicamos de forma clara y actualizada todo lo que debes saber sobre esta regulación clave.

¿Por qué nace el Reglamento MiCA?

Hasta ahora, el mercado de criptoactivos operaba en un vacío normativo a nivel europeo lo que provocaba incertidumbre para empresas, inversores y supervisores. Ante el crecimiento del ecosistema cripto y la necesidad de proteger al consumidor y evitar riesgos sistémicos, la Comisión Europea propuso MiCA en 2020.

El Reglamento fue aprobado en 2023 y entrará en vigor en fases: desde junio de 2024 para emisores de EMTs y ARTs, y desde diciembre de 2024 para proveedores de servicios sobre criptoactivos.

¿Qué objetivos persigue MiCA?

MiCA busca:

  • Establecer reglas comunes en la UE para la emisión, comercialización y servicios vinculados a criptoactivos.
  • Proteger a los inversores, especialmente minoristas, mediante transparencia e información veraz.
  • Prevenir abusos de mercado y fraudes relacionados con criptoactivos.
  • Fomentar la innovación, sin sacrificar la estabilidad financiera.
  • Evitar fragmentación regulatoria entre los Estados miembros.

¿Qué tipo de activos cubre el Reglamento MiCA?

MiCA no se aplica a todos los criptoactivos, sino que excluye expresamente:

  • Activos considerados instrumentos financieros (como los tokens que funcionan como acciones o bonos).
  • NFTs (tokens no fungibles) únicos y no intercambiables, salvo que se emitan en serie y tengan finalidad especulativa.
  • Criptoactivos cubiertos por otras normativas específicas como el Reglamento DLT o PSD2.

Los tres tipos principales de criptoactivos regulados por MiCA son:

1. Utility Tokens

Son tokens que permiten el acceso a un producto o servicio en una plataforma específica. Por ejemplo, un token que se usa para pagar comisiones dentro de una blockchain o red descentralizada.

MiCA exige a los emisores de utility tokens que publiquen un documento informativo claro y accesible, similar a un folleto, donde se detalle el funcionamiento del token, los riesgos, y los derechos del usuario.

2. Asset-Referenced Tokens (ARTs)

Son criptoactivos que intentan mantener un valor estable mediante la referencia a una o más monedas fiduciarias (como el euro o el dólar), materias primas o una cesta de activos.

Un ejemplo típico sería una stablecoin respaldada por euros y oro. MiCA impone requisitos muy estrictos para este tipo de tokens: autorizaciones del emisor, reservas obligatorias, normas de transparencia y supervisión por parte de autoridades como la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

3. E-Money Tokens (EMTs)

Similares a los ARTs, pero referenciados únicamente a una moneda fiduciaria oficial y diseñados para funcionar como medio de pago. Su regulación se alinea con las exigencias aplicables al dinero electrónico, incluyendo la necesidad de licencia como entidad de dinero electrónico.

¿A quién afecta MiCA?

El reglamento afecta a:

  • Empresas que emitan criptoactivos dentro de la UE.
  • Plataformas y exchanges que ofrezcan servicios sobre criptoactivos (custodia, trading, cambio, etc.).
  • Proveedores de monederos digitales y carteras de custodia.
  • Entidades que deseen lanzar stablecoins o tokens referenciados.

Para operar legalmente, deberán registrarse y cumplir con los requisitos de solvencia, gobernanza, seguridad informática, protección de fondos de los clientes y transparencia.

¿Qué impacto tiene para inversores y empresas?

Desde Afilco Asesores, destacamos que MiCA aumenta la confianza en el ecosistema cripto:

  • Para los inversores: mayor protección frente a fraudes, mejor información sobre los productos y entidades más fiables.
  • Para las empresas: reglas claras que permiten escalar negocios en toda la UE sin tener que solicitar licencias país por país (pasaporte europeo).
  • Para los supervisores: un marco unificado para vigilar los riesgos y prevenir actividades ilícitas como el blanqueo de capitales.

Además, MiCA está íntimamente relacionado con otras iniciativas clave de la UE como la llegada del euro digital y su impacto en empresas y autónomos, que también cambiará el panorama financiero en los próximos años.

¿Cómo prepararse para MiCA?

Tanto si eres una startup que quiere lanzar un token como si eres un exchange consolidado, conviene que revises tu modelo de negocio con ayuda de expertos legales y fiscales, evaluando si tu criptoactivo está regulado por MiCA, preparando la documentación necesaria (whitepaper, condiciones legales, etc., obteniendo las autorizaciones pertinentes y adaptándote a las obligaciones de reporte y transparencia.

Y si ya operas con criptoactivos, es fundamental conocer también el marco actual de fiscalidad de las criptomonedas en España, para no incurrir en sanciones o errores con Hacienda.

Conclusión

MiCA marca un antes y un después en el mundo de los criptoactivos en Europa. Supone un paso hacia la madurez del mercado, aportando seguridad para los inversores y un marco operativo predecible para las empresas. En Afilco Asesores, como asesoría especializados en fiscalidad y regulación financiera, te acompañamos en este nuevo entorno normativo.