La transformación digital avanza a pasos agigantados y el sector financiero no es ajeno a esta evolución. Entre los cambios más relevantes se encuentra el proyecto del euro digital europeo, una iniciativa del Banco Central Europeo que promete modernizar la forma en que realizamos pagos y gestionamos nuestras finanzas.
Aunque su implantación definitiva aún está en desarrollo, su impacto sobre empresas, autónomos y ciudadanos será profundo, afectando tanto a las operaciones comerciales diarias como a las obligaciones fiscales, contables y jurídicas.
En este artículo te explicamos de manera clara qué es el euro digital, cómo funcionará, qué ventajas podría ofrecer y cómo prepararte para este nuevo escenario económico.
¿Qué es el euro digital europeo?
El euro digital europeo es un proyecto impulsado por el Banco Central Europeo (BCE) para crear una versión digital del euro, regulada y segura, que convivirá con el efectivo tradicional. Esta iniciativa responde a la necesidad de modernizar los pagos en la economía digital, ofreciendo una forma rápida, segura y accesible de realizar transacciones tanto para ciudadanos como para empresas y autónomos.
¿Cómo funcionará el euro digital?
El euro digital será emitido exclusivamente por el BCE y estará disponible para todos:
- Accesible a través de monederos digitales en dispositivos móviles o tarjetas inteligentes.
- Operado por bancos comerciales y proveedores de servicios de pago autorizados.
- Permitirá pagos instantáneos en tiendas físicas, online o entre personas, incluso sin conexión a internet, gracias a tecnologías NFC y chips seguros.
- Su valor será estable: 1 euro digital = 1 euro físico.
Ventajas del euro digital para empresas y autónomos
La implantación del euro digital traerá importantes beneficios para el tejido empresarial:
- Pagos instantáneos y seguros: agiliza cobros y pagos en operaciones comerciales y particulares.
- Reducción de costes: menos intermediarios y comisiones, lo que supone un ahorro significativo para pymes y autónomos.
- Acceso universal: se prevé que se pueda utilizar incluso sin cuenta bancaria, fomentando la inclusión financiera y la digitalización de negocios, aunque sí se requerirá identificación digital.
- Transparencia y control: facilita la trazabilidad de operaciones, mejorando la gestión fiscal y contable.
- Innovación y competitividad: impulsa nuevos métodos de pago adaptados a la transformación digital.
En Afilco Asesores, somos especializados en asesoría fiscal, contable yasesoría jurídica en Valencia, ayudamos a empresas y autónomos a prepararse para la llegada del euro digital, adaptando sus procesos a las nuevas exigencias normativas y tecnológicas.
Diferencias entre euro digital, criptomonedas y stablecoins
Características | Euro digital europeo | Criptomonedas (bitcoin, etc.) | Stablecoins privadas |
Emisor | Banco Central Europeo | descentralizadas, sin emisor | empresas privadas |
Regulación | sí, regulado por BCE y UE | no reguladas | parcialmente reguladas |
Estabilidad | 1 euro digital = 1 euro | alta volatilidad | depende del respaldo |
Seguridad | garantizado por el BCE | no garantizado | depende del emisor privado |
El euro digital combina la fiabilidad de una moneda pública con las ventajas de la innovación digital, diferenciándose claramente de las criptomonedas y stablecoins privadas.
Si quieres saber más sobre las criptomonedas, contamos con varios artículos explicativos sobre cómo incluirlas en la declaración de la renta las criptomonedas, así como otro artículo dedicado a los modelos 720 y 721, donde te explicamos cómo declarar las criptomonedas en el extranjero.
Diferencias clave entre pagar con tarjeta bancaria y pagar con euro digital
1. Quién emite el dinero
- Tarjeta bancaria: El dinero es privado, lo emite tu banco. Si el banco quiebra, tus fondos están protegidos solo hasta un límite (en la UE, 100.000 € por el fondo de garantía de depósitos).
- Euro digital: El dinero es público, lo emite el Banco Central Europeo. Siempre está respaldado por el BCE, sin riesgo de quiebra bancaria.
2. Privacidad
- Tarjeta bancaria: Tu banco y los intermediarios ven todos tus movimientos y pueden analizarlos.
- Euro digital: El BCE promete mayor privacidad, especialmente en pagos offline, similar al efectivo. Aunque habrá controles para evitar delitos, tu información estará más protegida.
3. Acceso universal
- Tarjeta bancaria: Necesitas una cuenta bancaria, que no todo el mundo tiene.
- Euro digital: Podrás tener un monedero digital, aunque no tengas cuenta bancaria, lo que fomenta la inclusión financiera, no obstante su uso no será totalmente libre ni anónimo y en la práctica será necesario una verificación de identidad digital enfocada a cumplir con las exigencias de la normativa contra el blanqueo de capitales.
4. Comisiones y costes
- Tarjeta bancaria: Los bancos pueden cobrar comisiones por mantenimiento, transferencias, etc.
- Euro digital: El BCE ha propuesto que el uso básico del euro digital sea gratuito para ciudadanos, aunque aún se están estudiando posibles comisiones para usos avanzados o empresas.
5. Dependencia de intermediarios
- Tarjeta bancaria: Dependes de tu banco y de las redes de pago (Visa, Mastercard…).
- Euro digital: El dinero está directamente en tu monedero digital, sin intermediarios para las operaciones básicas.
- Riesgo de desintermediación bancaria: es de esperar que se generedebate en torno al potencial impacto negativo para los bancos comerciales si grandes cantidades de depósitos migran al euro digital, lo que podría afectar a la estabilidad del sistema bancario si no se imponen límites de saldo.
¿Por qué importa esta diferencia?
- Seguridad: Si hay una crisis bancaria, el euro digital está garantizado por el BCE.
- Innovación: Facilita nuevos servicios, pagos instantáneos o pagos sin internet.
- Política monetaria: Permite al BCE tener más herramientas para gestionar la economía.
¿Cómo se pasa el dinero de tu banco al euro digital?
Harás una transferencia desde tu cuenta bancaria a tu monedero digital, igual que recargar una tarjeta prepago. El saldo en tu monedero será euro digital y lo podrás usar directamente para pagar o recibir pagos.
En resumen: aunque el uso diario puede parecer similar, el euro digital ofrece más seguridad, privacidad y control directo sobre tu dinero, además de ser una herramienta pública y universal.
Privacidad y seguridad del euro digital
El BCE garantiza que el euro digital ofrecerá un equilibrio óptimo entre privacidad y seguridad:
- Pagos offline: El BCE busca que los pagos offline ofrezcan un nivel de privacidad elevado, aunque aún está por definirse si alcanzará un anonimato comparable al del dinero en efectivo.
- Pagos online: transacciones cifradas, cumpliendo las normas de protección de datos, prevención de fraude y blanqueo de capitales.
¿Cómo prepararse para el euro digital?
Para adaptarte a la llegada del euro digital, empresas y autónomos deben:
- Actualizar sus sistemas de facturación y cobro para aceptar pagos digitales.
- Adaptar su contabilidad a los nuevos métodos de registro de operaciones electrónicas.
- Reforzar la ciberseguridad para proteger la información financiera y personal.
Estado actual y calendario del euro digital
El proyecto del euro digital está en fase de preparación desde 2023:
- Se trabaja en el diseño técnico, marco legal y selección de proveedores.
- El año 2025 será clave para definir su lanzamiento.
- La adopción generalizada podría tardar algunos años más, dependiendo del ritmo de implementación.
¿El euro digital sustituirá al efectivo?
No. El euro digital está diseñado para complementar al efectivo, no para reemplazarlo. La idea es ofrecer más opciones de pago, respetando las diferentes preferencias de los ciudadanos y las empresas.
Preguntas frecuentes sobre el euro digital
1. ¿Tendré que pagar comisiones o costes por usar el euro digital?
El BCE ha indicado que el uso básico del euro digital para ciudadanos será gratuito, pero aún no está definido si habrá comisiones para operaciones avanzadas o para empresas.
2. ¿Podré recibir mi nómina o ayudas públicas directamente en euro digital?
Todavía no está claro si los salarios o prestaciones sociales podrán abonarse directamente en euro digital desde el inicio, aunque es una posibilidad que se está estudiando.
3. ¿Qué ocurre si pierdo mi móvil o tarjeta con euros digitales?
El BCE prevé sistemas de recuperación y seguridad para evitar la pérdida de fondos, pero los detalles sobre cómo funcionarán aún no se han publicado.
4. ¿Habrá límites de edad para usar el euro digital?
Se espera que el euro digital esté disponible para todos los ciudadanos, incluidos menores de edad, pero las condiciones específicas de acceso para menores aún no se han concretado.
5. ¿Puedo usar el euro digital fuera de la zona euro?
En principio, el euro digital está pensado para su uso dentro de la zona euro, aunque se está evaluando su aceptación en otros países para turistas y viajeros.
6. ¿Qué pasa si hay un fallo técnico o ciberataque? ¿Perderé mi dinero?
El BCE está desarrollando sistemas de máxima seguridad y protocolos de respaldo, pero aún no se han detallado los procedimientos exactos ante incidencias graves.
7. ¿Podré convertir fácilmente euros digitales en efectivo y viceversa?
Sí, se prevé que la conversión sea sencilla y rápida, aunque los mecanismos concretos (por ejemplo, cajeros automáticos adaptados) aún están en desarrollo.
8. ¿Cómo afectará el euro digital a las transferencias internacionales?
El impacto sobre transferencias fuera de la zona euro todavía está en estudio, pero el objetivo es facilitar pagos transfronterizos dentro de la UE.
9. ¿El euro digital generará intereses o rendimientos?
No, el euro digital está concebido como un medio de pago y no como un producto de inversión, por lo que no generará intereses.
10. ¿Es lo mismo pagar con euro digital que pagar con la tarjeta del móvil?
No. Aunque ambos métodos permiten pagos electrónicos, hay diferencias importantes:
- Cuando pagas con tarjeta del móvil, usas dinero de tu banco privado; el euro digital es dinero emitido y respaldado directamente por el Banco Central Europeo.
- El euro digital promete mayor privacidad y acceso universal, incluso para quienes no tienen cuenta bancaria.
- El euro digital es “dinero público digital”, mientras que el de tu tarjeta es “dinero privado” depositado en tu banco.
11. ¿El euro digital será de todos? ¿Cómo se acumula ese dinero digital?
No es una “bolsa común” para todos. Cada persona tendrá su propio monedero digital, donde podrá acumular euros digitales transfiriendo dinero desde su cuenta bancaria, recibiendo pagos o convirtiendo efectivo. El saldo dependerá de lo que cada usuario deposite o reciba, igual que ocurre con el efectivo o el dinero en una cuenta bancaria.
En conclusión, el euro digital europeo representa una transformación clave en el sistema monetario de Europa. Para empresas y autónomos, supone una oportunidad para modernizar sus sistemas de cobro, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa.
En Afilco Asesores te ayudamos a entender cómo este cambio impactará en tu negocio, preparándote para aprovechar al máximo las ventajas del nuevo escenario financiero digital, si necesitas ayuda, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de anudarte con cualquier gestión.